Inversiones, controles y garantías
¿Qué es la rentabilidad y cómo se calcula?
En esta nota podrás conocer qué es la rentabilidad y cuáles son las diferencias entre la rentabilidad bruta y neta proyectada. Esto te ayudará a entender cómo se compone tu cuenta de ahorro individual.
La rentabilidad es la ganancia o pérdida que genera una inversión en un período determinado.
Existen dos tipos de rentabilidades: la bruta oficial y la neta proyectada. Éstas se pueden medir en diferentes períodos: a tres y cinco años móviles (estas son las rentabilidades que publica el BCU), lo relevante para un fondo de pensiones es la rentabilidad que se expresa a largo plazo porque el ahorro que se utilizará para la jubilación es el acumulado en por lo menos 30 años de trabajo.
En el estado de cuenta que envía la AFAP el afiliado puede comprobar la rentabilidad generada en los diferentes períodos.
¿Qué es la rentabilidad bruta oficial y cómo se calcula?
La rentabilidad bruta oficial es una medida de las ganancias o pérdidas que obtienen los subfondos en relación a su tamaño. Para su cálculo se consideran los últimos 36 meses móviles y está medida en Unidades Reajustables. Es la medida de referencia para calcular la rentabilidad mínima que deben cumplir las AFAP. Si una AFAP incumpliese con la rentabilidad mínima, ésta tiene que reintegrar los fondos con la Reserva Especial conformada con patrimonio de los accionistas.
¿Qué es la rentabilidad neta proyectada y cómo se calcula?
La rentabilidad neta proyectada es una medida de rentabilidad que refleja más fielmente el beneficio obtenido por el afiliado, ya que, además de considerar la rentabilidad bruta alcanzada por cada subfondo, incorpora las comisiones y prima de seguro que paga el afiliado.
Es un cálculo que realiza el BCU suponiendo que una persona aporta durante 35 años, de los cuales los primeros 30 lo hace al subfondo de acumulación y los últimos 5 años va pasando gradualmente al subfondo de retiro. Las rentabilidades brutas futuras las supone de acuerdo a la rentabilidad de los últimos 3 y 5 años. A su vez, en cada mes se descuentan las comisiones que cobra la AFAP, que la estima como el promedio de la comisión cobrada los últimos 12 meses por cada AFAP. Se difunde en UR.
¿Qué debo mirar: rentabilidad o comisión?
No solo es importante mirar la rentabilidad que se genera sino también las comisiones que cobran las AFAP. En este sentido, la rentabilidad neta engloba ambos conceptos. En tanto, la rentabilidad bruta es importante para todos los afiliados, pero particularmente es relevante para aquellas personas que ya cuentan con un ahorro acumulado significativo.
La menor comisión del mercado beneficia a todos los afiliados, pero es particularmente relevante para las personas que recién comienzan a trabajar. Esto se debe a que la comisión tiene más relevancia al comienzo de la vida laboral del trabajador frente a la rentabilidad bruta obtenida del fondo de ahorro previsional. Desde el inicio del Sistema, República AFAP se comprometió con la política de bajar su comisión para beneficio de sus afiliados. Hoy, continúa teniendo la comisión de administración más baja del mercado: 4,30% del aporte mensual devengado.
Por último, a noviembre de 2023, República AFAP se ubicó en la primera posición del ranking de rentabilidad neta proyectada considerando los últimos tres y cinco años móviles, con un guarismo de -1,17% y 1,59% en Unidades Reajustables (UR) respectivamente.
Nota: De acuerdo a la Ley 19.162 a partir del 1ª de agosto de 2014 los aportes del trabajador se destinan exclusivamente al subfondo de acumulación hasta que cumpla 55 años. A partir de ese momento, el saldo de su cuenta comienza a ser transferido obligatoria y progresivamente desde el subfondo de acumulación al subfondo de retiro.