Nuestras inversiones
¿En qué invierten las AFAP?
La Ley 16.713 establece una regulación muy estricta para que las AFAP gestionen las inversiones con las máximas garantías y minimicen los riesgos.
Las inversiones que pueden realizar las AFAP se clasifican según literales, cada uno con diferentes topes de inversión. Todas las inversiones están reguladas por esta ley y son controladas por el Banco Central del Uruguay (BCU).
En la actualidad, la mayoría de los fondos están invertidos en instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno uruguayo y el BCU, como los bonos globales, las notas del tesoro y las letras de regulación monetaria.
Además, las AFAP invierten en el sector privado, estas inversiones se concretan a través de fideicomisos financieros y obligaciones negociables, entre otros instrumentos. Asimismo, las AFAP cuentan con exposición a la renta internacional a través de bonos emitidos por organismos multilaterales de crédito y de bonos emitidos por gobiernos extranjeros. También existen inversiones en otros rubros, pero de menor relevancia.
De esta forma, el aporte de los trabajadores se invierte y las ganancias obtenidas se vuelcan a sus cuentas de ahorro individual.
Inversiones productivas
Las AFAP pueden invertir hasta un 50% de los recursos en instrumentos emitidos por el sector privado a través de determinados vehículos de inversión (por ejemplo obligaciones negociables y fideicomisos financieros, entre otros). Esto corresponde al Literal B del Subfondo de Acumulación.
El dinero que invierten las AFAP dentro del Literal B se utiliza para financiar empresas u organizaciones en marcha y para aportar el capital para el desarrollo de nuevos proyectos en el sector real de la economía. Dado que en estos casos el dinero aportado por las AFAP se destina a emprendimientos tangibles, se le suele llamar inversiones en el sector productivo.
Las inversiones de las AFAP en el sector productivo generan una mayor eficiencia en la gestión del portafolio, dado que permiten lograr un mayor grado de diversificación y por lo tanto reducir el riesgo total. Teniendo en cuenta los elementos antes mencionados, las inversiones en el sector productivo mejoran el perfil riesgo-retorno del portafolio de las AFAP.
¿En qué invierte República AFAP?
Al 29/12/2023
Composición de la Cartera de Inversiones del subfondo de crecimiento
-
Disponibilidades Transitorias
2,17%
-
Bono Global (US)
0,39%
-
Bono Externo (UY)
0,17%
-
Bono Externo Reajustable (UY)
28,43%
-
Notas del Tesoro (UI)
6,98%
-
Notas del Tesoro (UP)
9,27%
-
Letras Regulación Monetaria BCU (UY)
7,16%
-
Notas Pesos (UY)
0,40%
-
Literal B
29,98%
-
Literal C
2,32%
-
Literal D
13,16%
-
Literal F
0,56%
Composición de la Cartera de Inversiones del subfondo de acumulación
-
Disponibilidades Transitorias
1,24%
-
Bono Global (US)
0,40%
-
Bono Externo (UY)
0,06%
-
Bono Externo Reajustable (UY)
28,32%
-
Notas del Tesoro (UI)
6,69%
-
Notas del Tesoro (UP)
9,47%
-
Letras Regulación Monetaria BCU (UY)
5,58%
-
Notas Pesos (UY)
0,41%
-
Literal B
29,14%
-
Literal C
4,85%
-
Literal D
13,45%
-
Literal F
0,38%
Composición de la cartera de Inversiones del subfondo de retiro
-
Disponibilidades transitorias
0,79%
-
Notas del Tesoro (UI)
25,22%
-
Bono Externo Reajustable (UY)
5,27%
-
Bono Global (US)
0,50%
-
Letras Regulación Monetaria BCU (UY):
30,43%
-
Notas Pesos (UY):
2,75%
-
Literal H
12,59%
-
Literal I
17,63%
-
Literal K
4,82%
US: U$S - UY: $ - EU: Euro - CL: Pesos Chilenos. UR: Unidad Reajustable - UI: Unidad Indexada - UP: Unidad Previsional
Entidad de Custodia: Banco Central del Uruguay
Compañías aseguradoras autorizadas a otorgar el contrato de seguro de renta vitalicia previsional
Banco de Seguros del Estado
American Life Cía. de Seguros de Vida S.A.: No está operando
Real Uruguaya de Seguros S.A.: No está operando
Surco Compañía Cooperativa de Seguros: No está operando