Inversiones, controles y garantías

¿En qué invierten las AFAP?

La Ley 16.713 establece una regulación muy estricta para que las AFAP gestionen las inversiones con las máximas garantías y minimicen los riesgos. Las inversiones que pueden realizar las AFAP se clasifican según literales, cada uno con diferentes topes de inversión. Todas las inversiones están reguladas por ley y son controladas por el Banco Central del Uruguay (BCU).

En la actualidad, la mayoría de los fondos están invertidos en instrumentos de deuda emitidos por el Gobierno uruguayo y el BCU, como los bonos globales, las notas del tesoro y las letras de regulación monetaria.

Además, las AFAP invierten en el sector privado, estas inversiones se concretan a través de fideicomisos financieros y obligaciones negociables, entre otros instrumentos. Dado que en estos casos el dinero aportado por las AFAP se destina a emprendimientos tangibles, se le suele llamar inversiones en el sector productivo. Es importante destacar que desde sus inicios las AFAP han destinado recursos a diversos rubros de inversión: agropecuario, industrial, comercio, transporte y servicios, inmobiliario, financiero, infraestructura, energía; lo que le permitió a empresas y organismos de distinta índole financiarse a través del mercado de capitales y así ampliar sus posibilidades de producción.

Asimismo, las AFAP cuentan con exposición a la renta internacional a través de bonos emitidos por organismos multilaterales de crédito y de bonos emitidos por gobiernos extranjeros. También existen inversiones en otros rubros, pero de menor relevancia.

De esta forma, el aporte de los trabajadores se invierte y las ganancias obtenidas se vuelcan a sus cuentas de ahorro individual.

Inversiones permitidas

Gráfica inversiones productivas

 

whatsapp