imagen

Información económica y rentabilidad de República AFAP en diciembre.

Accedé al análisis elaborado por nuestro Departamento de Inversiones.

29.12.2023

Noticias
2023-12-29T07:00:00

CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL

En su comité de diciembre, la FED marcó el fin del ciclo de aumento de tasas y señalizó el inicio de la fase de recortes para 2024. En el marco del posicionamiento más moderado de la autoridad monetaria norteamericana, los mercados continuaron ajustando a la baja su estimación de tasas para el año próximo. Concretamente, los contratos a futuro sugieren una trayectoria descendente de la tasa de interés de referencia a partir de marzo de 2024, hasta alcanzar niveles del entorno del 3.85% hacia fin de año. Esto implica expectativas de recortes en la tasa de referencia del entorno de 145 pbs. respecto de los niveles actuales.

Este escenario de tasas provocó una fuerte caída en los rendimientos de los Treasuries a lo largo de toda la curva. En particular, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años (T-10 y T-30) cayeron más de 45 pbs. con relación al cierre de noviembre, situándose en 3.88% y 4.03% anual respectivamente.

La disminución de las tasas de interés favoreció un impulso notable en los mercados bursátiles, que mostraron importantes ganancias en el último mes del año. En diciembre el índice accionario de mayor referencia global escaló 4.7%, observándose avances tanto en mercados desarrollados (4.8%) como emergentes (3.8%), a excepción de China. A nivel de desarrollados, sobresalieron los aumentos de los índices de Estados Unidos S&P 500 (4.4%) y Nasdaq (5.4%), de Reino Unido (3.7% en moneda local) y del índice de referencia de la Zona Euro (3.2% en moneda local). Dentro de los emergentes, se destaca el desempeño de Argentina (14.3%), India (7.9%), México (6.2%) y Brasil (5.4%), en todos los casos expresados en moneda local.

Esta mejora en las condiciones financieras internacionales también provocó un debilitamiento generalizado del dólar en el mundo. Concretamente, la divisa estadounidense retrocedió 4.9% respecto al yen japonés, 1.4% frente al Euro; y también 1.4% frente al real brasileño, por comentar algunas referencias.

URUGUAY

En la plaza financiera local hubo dos tendencias a destacar durante diciembre. Por un lado, los bonos soberanos en dólares tuvieron una fuerte valorización el mes pasado, observándose en la parte larga de la curva (referencias a 2045, 2050 y 2055) incrementos de precios de entre 6% y 7%. Estos movimientos estuvieron en línea con lo ocurrido a nivel internacional, en la medida que el riesgo país se mantuvo prácticamente incambiado. Los soberanos en moneda nacional indexada también tendieron a apreciarse, aunque en menor magnitud (entre 1% y 2% en el tramo largo de la curva).

Por su parte, el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable respecto del mes anterior, a pesar de su debilitamiento extendido a nivel global. En la plaza local, la divisa norteamericana cerró el mes en $ 39.02 (0.25% por debajo del valor de fines de noviembre), acumulando una caída de 2.6% frente al peso uruguayo desde comienzo del año.

En otro orden, el Banco Central resolvió en su reunión de diciembre bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 pbs. hasta situarla en 9.0%, acumulando así un recorte total de 250 pbs. desde abril. El nivel alcanzado implicaría un sesgo neutral de la instancia de política monetaria, considerando que las expectativas de inflación en el horizonte de 24 meses se sitúan en 6.5% y que la tasa natural de interés estimada por el BCU asciende a 2.4%.

RENTABILIDAD

República AFAP se ubicó a diciembre de 2023 en la primera posición del ranking de Rentabilidad Neta a 5 años móviles, siendo dicho indicador 2.05% anual en Unidades Reajustables.

whatsapp